Mario Castro, director MNHN: “Las sociedades más armónicas son las que tienen una mirada integrada de su pasado”

En el marco del Mes de los Patrimonios, la Corporación Cultural de Lo Barnechea presentará un libro que reúne una serie de aportes científicos y antropológicos del Niño del cerro El Plomo. En ese contexto, conversamos con Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), quien participó en su edición y aportó con investigaciones sobre la antropología física del Niño.

Este 2025, la CCLB presenta el libro de Ediciones UC “El Niño del cerro El Plomo, a 70 años de su hallazgo”, publicación realizada junto al Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). La obra recopila 25 artículos con distintas perspectivas y aproximaciones a su figura, entre las que se destacan las investigaciones de Mario Castro, director del MNHN.

 

“A partir de las investigaciones sobre sus hebras de pelo, se puede saber cómo fue la dieta del Niño sus últimos meses de vida en el marco de la Capacocha. Uno puede saber incluso si el niño fue peregrinando más por la costa o por los cerros”, sugiere Castro.

 

¿Por qué es tan importante la figura del Niño del cerro El Plomo en términos antropológicos?

No solamente es un ícono por ser un descubrimiento de un cuerpo de tal antigüedad y muy bien conservado, sino que es una gran ventana a nuestro pasado biológico y cultural. 

Se pueden estudiar y comprender ciertas enfermedades, a través de la parte genética. Y por otro lado, es una referencia para comprender la naturaleza mestiza de nuestra población.

 

¿Cómo se preservó tan bien el Niño y cómo sigue estando en un buen estado de conservación para poder llevar a cabo esos estudios?

Lo que hizo Grete Mostny (jefa de la sección de Antropología del MNHN el año 54 cuando fue descubierto el Niño), que es la visionaria en todo esto, fue decir “conservémoslo en condiciones parecidas a como estaba”. 

Cuando los arrieros le cuentan todo a Grete, ella decide crear un esquema de preservación que fuera lo más parecido al que había en la montaña. Y ahí surge la idea de la cámara de frío que se construye el año 55 que sigue siendo la misma hasta el día de hoy.

 

Cabe recordar que el Niño, una vez descubierto, sufrió una serie de traslados. Primero, los arrieros lo bajaron unos metros para ir a buscarlo al día siguiente. Luego lo llevan a Puente Alto. Después de un par día, lo ofrecen al departamento de antropología de la Universidad de Chile. Allí, pasa un tiempo en las cámaras frigoríficas, mientras le hacen estudios. Recién entonces, recala en el MNHN.

 

La publicación, suma a la serie de iniciativas en torno a su figura que realizó la CCLB, incluyendo la exposición “Guardianes Tutelares”, la construcción del Centro de Interpretación en Yerba Loca y la creación de una realidad virtual que repasa la historia de su ofrenda.

 

Asimismo, el próximo miércoles 28 de enero la antropóloga y curadora asociada del MNHN, Verónica Silva, protagonizará la charla “Peregrinación a la muerte: el último viaje del Niño del cerro El Plomo”. En el Centro Cultural El Tranque, Silva abordará los últimos descubrimientos alrededor de la Capacocha, ritual a través del cual fue ofrendado el Niño. 

Charla "El último viaje del Niño del cerro El Plomo"

Ver más

¿Y sus condiciones de conservación, tienen algo que ver con la cosmovisión del ritual al cual fue sometido el Niño del cerro El Plomo?

No. La parte de la técnica de su conservación no necesariamente va de la mano del por qué lo ofrendan. Se sabe que ofrendaban estos cuerpos y eso tenía que ver a veces con actos fundacionales, con aspectos totalmente culturales. Ahora bien, no es que ellos supieran que si lo entierras en la altura se iba a congelar y a conservar. Es muy probable que haya muchos otros niños ofrendados que no se conservaron como el del cerro El Plomo. Es algo fortuito, más bien un accidente.

¿Cuál es la manera correcta de mantener el legado de Niño y concientizar acerca de su descubrimiento?

Todas las iniciativas que nos permitan comprender mejor el significado del Niño del cerro El Plomo son positivas. Tanto desde el punto de vista cultural como del valor patrimonial del cuerpo humano. 

También nos ayuda a valorar nuestra diversidad cultural y biológica. Chile es un país bastante intolerante. Y las iniciativas en torno al Niño te permiten valorar al otro y lo que hacen los otros. Comprenderlos mejor, entenderlos mejor. Entender sus raíces culturales, sus vínculos biológicos. Las sociedades más armónicas son las que tienen una mirada integrada de su pasado, respecto a su presente y también acerca de su futuro.

 

¿Qué nos depara el Niño en cuanto a futuros descubrimientos? ¿Hacia dónde se están dirigiendo las nuevas investigaciones? 

Hay muchas investigaciones que queremos hacer. Todavía nos falta por analizar muchos datos. En el ámbito isotópico, por ejemplo, nos gustaría saber por cuánto tiempo el niño masticó hoja de coca y eso se puede hacer analizando sus hebras de pelo. Otro estudio que queremos es sacar muestras de las fecas que están guardadas en el cuerpo para poder estudiar de una manera más amplia los parásitos que él tenía, a través de un estudio de su ADN y ver de dónde venía. 

Es decir, son estudios súper finos, pero que nos permiten comprender mejor la dinámica biológica de nuestros antepasados ¿Por qué las poblaciones se contaminaron con determinados parásitos y con otros no? ¿Qué intercambios había? Tú puedes conocer mucho a partir de lo que carga el cuerpo del Niño.

Día de los Patrimonios 2025

El próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo se celebra en el país el Día de los Patrimonios. Dos días dedicados a “conocer, disfrutar y reflexionar las diversas expresiones de nuestro patrimonio”, según la Biblioteca Nacional de Chile

La fecha, instaurada en 1999, se entendió en un comienzo como una oportunidad para conocer los monumentos y edificios más antiguos de la capital. Sin embargo, para Mario Castro la fecha tomó fuerza y cobró un sentido bastante amplio que escapa del patrimonio arquitectónico. Sin ir más lejos, el 2024 el MNHN recibió un público de más de 15 mil personas.

 

¿Qué lugar ocupa el patrimonio natural en el marco del Día de los Patrimonios?

La gente no necesariamente asocia el patrimonio al aspecto natural. Por ejemplo, los parques o los zoológicos. Pero todo eso es patrimonio. La gente más bien tiende a pensar que es ir a edificios históricos, o visitar un museo. 

Ahora, el patrimonio natural no deja de ser importante. Por ejemplo, el MNHN, que tiene exhibiciones relacionadas con la naturaleza, es, en general, la institución que más gente congrega durante el Día de los Patrimonios. Entonces, no es que el patrimonio natural sea una suerte de hermano pobre.

¿Cuáles son los desafíos patrimoniales que se enfrentan a nivel país?

Yo creo que son múltiples. Lo primero es la valoración de lo patrimonial, no solo en cuanto al vínculo que te genera con tu historia, con tu pasado, con tus ancestros, etc. Sino que también verlo como un tremendo aporte para el desarrollo, en todo sentido de la palabra. En el desarrollo de las personas, sobre todo, porque da un sentido y un vínculo con la historia. Además de eso, porque crea una mochila cultural que te hace apreciar y valorar las cosas de otra manera. 

 

¿Qué tan necesario es el cuidado del medioambiente para efectos de conservar el patrimonio natural del país? 

El patrimonio natural hoy día es un elemento esencial del desarrollo del buen vivir. Si nosotros destruimos el medioambiente eso impacta a nuestro patrimonio. Y el medio ambiente hay que entenderlo en un sentido muy amplio, no solamente en cuidar los árboles, la montaña, el mar y la ciudad. Sino que también la fauna y no exponerlas al peligro.

 

 

El libro “El Niño del cerro El Plomo, a 70 años de su hallazgo” estará disponible a partir del martes 27 de mayo en la biblioteca del Centro Lector para su consulta. Junto con el ello, la CCLB entregará ejemplares a diferentes comunidades educativas de la comuna.

 

 

Libro “El Niño del cerro El Plomo, a 70 años de su hallazgo”

Ver más
Revista CCLB

Descubre otros artículos

Patrimonio
25 de mayo

Día de los Patrimonios 2025

Talleres familiares de exposiciones, excursiones por la montaña y visitas guiadas por el parque de las esculturas son algunas de las actividades que se realizarán en distintos espacios de la comuna.

ver más